Árbol endémico descubierto en la CNFL es bautizado en honor al Bicentenario

  • Nueva especie Plinia Costaricensis se puede encontrar en zonas aledañas a la Plata Hidroeléctrica Balsa Inferior, en San Carlos
  • Hallazgo se realizó durante proceso de mantenimiento de la central y fue investigado por la UNA

Gracias al trabajo conjunto entre la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el herbario Juvenal Valerio Rodríguez de la Universidad Nacional (UNA), este 2021 se realizó el descubrimiento de una nueva especie de árbol denominado Plinia Costaricensis, nombrado así en honor al Bicentenario de la República.

Este hallazgo se llevó a cabo a inicios de año, cuando se realizaba el mantenimiento en la línea de transmisión de Planta Hidroeléctrica Balsa Inferior, en Santa Rita de San Carlos. El ingeniero forestal Erick Hernández Garzón identificó un árbol y un fruto desconocido, por lo que envió muestras al herbario para su posterior análisis.

“Parte del mantenimiento que se ejecuta en la planta es podar los árboles que están próximos a las líneas eléctricas, con el fin de evitar interrupciones en la salida de la generación. En este sector nos encontramos con este árbol y sus frutos, como no logramos identificarlo, se tomaron las muestras para enviarlas el herbario para que ellos nos ayudaran identificándolo”, comentó Hernández.

Tras varios meses de investigación y de consulta a herbarios de toda América, los científicos de la UNA, Maynor Carranza Varela y Pablo Sánchez Vindas, determinaron que es una especie de la familia Plinia, endémica de las zonas aledañas a la planta hidroeléctrica.

“Desde la planificación de las plantas hidroeléctricas Daniel Gutiérrez y Balsa Inferior, se planteó la necesidad de proteger la cuenta del río Balsa y los sectores aledaños, con el fin de garantizar el recurso hídrico para la generación de electricidad. Encontrar esta especie nos permite darle a la sociedad no solamente la posibilidad de conocerla, sino también poner a su disposición investigaciones como esta de la UNA, asegurando además que se encuentra en una zona protegida y en conservación por parte de la CNFL”, aseguró Roy Guzmán, director de Estrategia y Desarrollo del Negocio.

Fruto. Según los científicos de la UNA, este árbol florece entre abril y junio, con un fruto comestible similar al mango, que en su hábitat sirve de alimento para zarigüeyas, guatusas, saínos, ardillas, yigüirros, entre otros animales.

Árbol. Esta especie puede alcanzar los 35 metros de alto aproximadamente y un diámetro de 40 centímetros, tallo cilíndrico, corteza pardo-amarillenta, ramas jóvenes con hojas acostilladas.

También puede interesarte: